lunes, 27 de febrero de 2012

El desarrollo del cerebro

El periodo infantil es el más importante en la vida del niño, no sólo porque es de vital importancia para el desarrollo emocional sino porque en esta etapa (0 a 6 años) el desarrollo del cerebro del niño se realiza de manera espectacular.

El cerebro humano es portador de la inteligencia, ésta se encuentra extendida en todos los puntos de la masa cerebral y utiliza en cada momento partes del cerebro para la realización de sus funciones. Por ello se plantea que la masa neuronal es el órgano de la inteligencia y responde a las necesidades del comportamiento intelectual (del pensamiento) del hombre, es decir, la inteligencia es el factor determinante del comportamiento intelectual y la materia neuronal es simplemente el soporte. El cerebro, por tanto, le es necesario a la inteligencia para que su acción sea una acción estrictamente humana (Terré, 2006).
Nuestro cerebro está constituido por neurona, una sola neurona, puede ser utilizada para múltiples funciones, e incluso componentes de un circuito pueden ser utilizados en distintos contextos para distintas funciones. Lo verdaderamente importante es que existan estos circuitos, que esas sinapsis, esas conexiones neuronales, se constituyan. Podemos establecer conceptualmente que cuantas más conexiones neuronales haya, cuanta más sinapsis haya, más capacidades podrá deparar ese cerebro.
El niño no es un hombre pequeño; es un ser en desarrollo y de todas sus estructuras orgánicas la más inmadura es su sistema nervioso. Terré (2006) nos dice que al nacer, el niño cuenta con gran cantidad de neuronas, pero éstas aún no han alcanzado su total desarrollo, aún están inmaduras, los hemisferios cerebrales aún no entran en funcionamiento, es aquí donde se hace importante mencionar que la cantidad y calidad de los estímulos van a permitir el desarrollo potencial del niño. La inteligencia es una cualidad esencial de la masa neuronal del cerebro y utiliza en cada momento partes de cerebro para la realización de sus funciones. Los estudios revelan que el hemisferio derecho se relaciona con la expresión no verbal y el hemisferio izquierdo con la expresión verbal.
Cuando el niño nace, o incluso in útero, es decir, en el momento en que el cerebro se empieza a formar, las posibilidades de conexión son prácticamente ilimitadas y a partir de ese momento las posibilidades de constituir nuevos circuitos van disminuyendo. Así, las posibilidades a los 0 años son ilimitadas, a partir de los 7 años son muy escasas, pero a los 3 son mucho mayores que a los 5, y a los 5 son mucho mayores que a los 7, y así sucesivamente. De algún modo, pueden plantearse, que el adulto, ya no a los 7 sino a los 15, a los 20 años, aprende nuevas cosas, aprende nuevas habilidades, sin duda. Pero las aprende utilizando conexiones que ya tiene establecidas. Y esto es importante, porque aquello que no se haya constituido en los primeros años de vida ya no se va a constituir. Esto es duro, como mínimo, va a ser muchísimo más difícil, por no decir imposible, constituirlo.
Por tanto, el objetivo es conseguir el desarrollo del mayor número posible de conexiones. Desarrollar, mantener y usar. Cuando el niño nace e inclusive antes, empieza una carrera contra reloj, en la que cada día que no se utiliza se pierde para siempre. Con lo cual, si las posibilidades de desarrollo cerebral del niño se restringen no va a ser culpa del niño, sino va a ser responsabilidad del medio en el que se halla, de la familia y/o los educadores. La estimulación depende de del proceso de maduración cerebral, éste será e que marque cuáles deben ser en cada momento los estímulos aportados por el medio. Los pediatras y los embriólogos conocen bien el calendario de desarrollo, y sobre ello elaboramos las estrategias o actividades de estimulación temprana.
Estimulación adecuada
¿En que momento se pueden empezar a aportar esos estímulos? Conceptualmente, tan pronto como los órganos sensoriales aparezcan y sean accesibles. In útero, ya hay órganos sensoriales. La piel se forma alrededor de los 60 días, el vestíbulo alrededor de los 90 días de gestación, etc. El feto in útero, oye. Distintas experiencias han demostrado que el niño es capaz de reconocer música que oye durante el embarazo de la madre.
A partir del momento en el que el niño nace, por una parte prosigue su desarrollo orgánico, es decir, el cerebro no ha terminado de crecer y de madurar en el momento del nacimiento, ni mucho menos, le quedan años de evolución. De hecho, a partir del momento del nacimiento, la duplicidad del volumen y tamaño cerebral no se va a volver a dar en ningún momento de la fase de la vida de ese sujeto, con lo cual, los primeros meses, los primeros años y cuanto más cerca del principio estemos, más van a ser absolutamente vitales en todo el futuro del niño y del adulto que como consecuencia de él se forme. Además, a partir de ese momento, todos los órganos sensoriales son accesibles, por lo que podemos actuar sobre todos ellos, sin las limitaciones que conlleva el que el niño esté in útero. Por tanto, conceptualmente, debemos rodear al niño a partir del momento del nacimiento, de aquellos estímulos que aporten mayor cantidad de energía y sean más vastos, más amplios de espectro.
Está comprobado que con la estimulación temprana ayudamos a potenciar la capacidad de aprender de los niños y a su vez ayudamos a desarrollar el potencial intelectual que el niño trae al nacer. El desarrollo del cerebro de un bebé aún no se ha completado al momento de nacer y todo lo que él vea, escuche, toque y sienta antes de los tres años será de suma importancia para determinar como crece y el tipo de conexiones que hará a nivel neurosensorial. A mayores conexiones neuronales más rico será el cerebro.

lunes, 20 de febrero de 2012

¿Cuándo empezar a leer?

Actualmente conviven dos teorías sobre esta cuestión.

La más tradicional nos dice que la edad en que la mayor parte de las niñas y niños están maduros para la adquisición de esta herramienta es alrededor de los 5 o 6 años.

Pero otros pedagogos defienden que las investigaciones sobre el desarrollo de la mente han demostrado que el lenguaje escrito es una forma tan válida de estimulación como cualquier otra, por lo que actualmente no se espera a que el niño haya madurado sino que se ofrece lectura para ayudarle a madurar.

Nos dicen que los bebés aprenden a hablar, a andar, a correr, a relacionarse con el mundo a lo largo de los tres o cuatro primeros años de vida. ¿Por qué durante esa etapa? Porque sus capacidades psicofísicas se lo permiten y porque su cerebro está ávido de recibir información que le permita conocer el entorno que le rodea y relacionarse con las personas que tiene cerca. De la misma manera que aprenden todas esas cosas, los niños pueden aprender a leer, ya que a partir de los dos años de edad el desarrollo cerebral del niño permite incorporar la información lectora.

Lo que varía enormemente entre el aprendizaje de la lectura a los 6 años o a los 2 años es la técnica que se emplea. A los 6 años se empiezan a enseñar las letras, luego las palabras y después las frases. En la enseñanza de la lectura a los 2 años, lo último que se enseñan son las letras, porque el cerebro de un niño de esta edad está preparado para ir del conocimiento global al conocimiento concreto, de los grande y general a lo pequeño y preciso. Las letras no significan nada para un niño de 2 años. Son signos vacíos de significado y de interés. Pero no sucede lo mismo con las palabras enteras. Las palabras conocidas por el niño forman parte de su universo conocido, tienen un significado no sólo intelectual, también emotivo. El niño aprende las palabras habladas que escucha diariamente, puede memorizarlas y reconocerlas al asociarlas con objetos o personas concretas.

El niño de dos años necesita, para acostumbrarse al lenguaje escrito y comenzar a leer, disponer de unas palabras lo suficientemente grandes y atractivas como para captar su atención. También necesita una forma específica de aprendizaje que respete sus características: edad, intereses, ver diariamente y de forma repetida las palabras escritas que forman el vocabulario básico de su universo, sesiones cortas, divertidas y llenas de cariño.

De modo que una vez más nos enfrentamos a la difícil tarea de informarnos y discernir, lo único seguro, elijan lo que elijan es que si la lectura es una de las puerta de entrada al conocimiento, es fundamental que su aprendizaje no se convierta en una actividad que genera frustración.

Piaget: "El niño no almacena conocimientos sino que los construye mediante la interacción con los objetos circundantes"

Vigotsky: "Detrás de cada sujeto que aprende hay un sujeto que piensa". Para ayudar al niño debemos "acercarnos" a su "zona de desarrollo próximo"; partiendo de lo que el niño ya sabe.

Ausubel: Los aprendizajes han de ser funcionales (que sirvan para algo) y significativos (estar basados en la comprensión). Yo he de tener elementos para entender aquello de lo que me hablan.

lunes, 13 de febrero de 2012

A los cuatro años

A los 4 años se logra una porción más de independencia.

A esta edad las niñas y los niños se sienten capaces, y lo son, de controlar sus propias fuerzas con seguridad. Puede subir y bajar escaleras con facilidad y participar en juegos de competición

Le gusta sentirse parte de las tareas domésticas y ocuparse de sus propias cosas. Como lavarse las manos y el rostro, guardar su ropa, arreglar su cama, cepillarse  los dientes  y recoger sus juguetes sin ayuda.

Se relaciona muy bien con otros niños y niñas, y le encanta tener invitados en casa. Siempre están dispuestos para jugar a lo que sea.

La convivencia se complica pues comienzan a tener sus propias ideas sobre moda, peinado, comida y amig@s; así mismo comienzan a hacernos preguntas sobre todo lo que surge en el día a día, lo que incluye el nacimiento y la muerte de una forma discreta.

Descubren el encanto de verse crecer,  mirar fotografías y vídeos de sus etapas anteriores.

Son personas más diestras a nivel lógico,  y  puede clasificar objetos por color, forma o número. Además se ubica en el espacio y comprende las nociones fuera/dentro, arriba/ abajo. Su destreza narrativa también mejora y ya pueden contarnos experiencias de la vida cotidiana con orden y buena pronunciación.

A la hora de dibujar, van a pasar de los movimientos circulares y longitudinales hacia formas reconocibles, y estos intentos de representación provienen directamente de las etapas de garabateo. Generalmente, el primer símbolo logrado es una persona, lo habitual es que tenga un círculo por cabeza y dos líneas verticales que representan las piernas.  La representación del "cabezón" o "renacuajo" se torna más elaborada con la adicción de brazos que salen a ambos lados de la cabeza, después aparecerán las manos y pies, el pelo, el rostro, ...

El lado negativo es que el crecimiento emocional no es tan equilibrado como el físico, por lo que se ríe y llora sin una razón aparente, y eso provoca que vuelva, alguna que otra vez, a las rabietas de los dos años.

Esta es la etapa en que descubren su individualidad, y van a mostrar preferencia por uno de sus progenitores e identificación con el otro (habitualmente preferencia por la madre si es niño, identificándose con el padre y compitiendo con él, o al revés en el caso de las niñas)  debemos ser pacientes con este aspecto, tacto y control son nuestras herramientas.

Y por último, estamos en la edad de "los por qués" lo que conviene es responder siempre con la verdad, en una respuesta adecuada a su capacidad de comprensión, de ese modo le estamos enseñando a pensar y a formar su propio criterio.

Otra forma de verlo...

DESARROLLO NEUROLÓGICO 


Equilibrio dinámico.
Iniciación del equilibrio estático.
Lateralidad: hacia los 4 años aproximadamente, la mano dominante es utilizada más frecuentemente. Hacia ésta edad se desarrolla la dominancia lateral.
Caminan hacia atrás

DESARROLLO COGNOSITIVO 

Gran fantasía e imaginación. 
Omnipotencia mágica (posibilidad de alterar el curso de las cosas).
Finalismo: todo está y ha sido creado con una finalidad.
Animismo: atribuir vida humana a elementos naturales y a objetos próximos.
Sincretismo: imposibilidad de disociar las partes que componen un todo.
Realismo infantil: sujeto a la experiencia directa, no diferencia entre los hechos objetivos y la percepción subjetiva de los mismos (en el dibujo: dibuja lo que sabe).
Progresivamente el pensamiento se va haciendo más lógico.
Conversaciones, seriaciones, clasificaciones.

DESARROLLO DEL LENGUAJE 

Comienzan a aparecer las oraciones subordinadas causales y consecutivas.
Comienza a comprender algunas frases pasivas con verbos de acción (aunque en la mayoría de los casos supone una gran dificultad hasta edades más avanzadas, por la necesidad de considerar una acción desde dos puntos de vista y codificar sintácticamente de modo diferente una de ellas).
Puede corregir la forma de una emisión aunque el significado sea correcto. 

DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO 

Más independencia y con seguridad en sí mismo.
Pasa más tiempo con su grupo de juego.
Aparecen terrores irracionales.

PSICOMOTRICIDAD 

Recorta con tijera.
Por su madurez emocional, puede permanecer más tiempo sentado aunque sigue necesitando mucho movimiento.
Galopar libremente como caballitos, saltar como conejos.
Caminar o correr llevando un elementos sobre la cabeza.
Caminar haciendo equilibrio.
Correr con variación de velocidad
Saltan abriendo y cerrando las piernas cada vez.
Tiene control mas efectivo para detenerse arrancar y girar.
Puede saltar a una distancia de 60/ 85 cm.
Puede descender por una escalera larga alternando los pies con apoyo.
Puede hacer de 4 a 6 saltos en un solo pie
Representación figurativa: figura humana

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Los pronombres posesivos "el mío" y "el tuyo" ( desde los 36 meses lo expresaba como "mi mío" y "tú tuyo" o"su suyo").
Los adverbios de tiempo aparecen "hoy", "ayer", "mañana", "ahora", "en seguida".
Entre los 54 y 60 meses aparecen circunstanciales de causa y consecuencia "el gana porque va deprisa", "El es malo, por eso yo le pego".

INTELIGENCIA Y APRENDIZAJE 

Agrupar y clasificar materiales concretos o imágenes por: su uso, color, medida...
Comenzar a diferenciar elementos , personajes y secuencias simples de un cuento.
El niño aprende estructuras sintácticas más complejas, las distintas modalidades del discurso: afirmación, interrogación, negación, y se hacen cada vez más complejas. Las preposiciones de tiempo son usadas con mucha frecuencia. Los niños/as comienzan a apreciar los efectos distintos de una lengua al usarla (adivinanzas, chistes, canciones...) y a juzgar la correcta utilización del lenguaje.
Comienzan a dibujar al figura humana, descubren el significado del color

JUEGOS 


Orientación espacial y consolidan la estructuración del esquema corporal.
Entre  los cuatro y los cinco años perfeccionan su movilidad y una sinestesia más coordinada y precisa en todo el cuerpo.
La motricidad fina adquiere un gran desarrollo.
El desarrollo de la lateralidad l@s lleva a establecer su propia topografía corporal y a utilizar su cuerpo como medio de orientarse en el espacio.
Juegan tranquil@s durante media hora, aproximadamente.
Patean la pelota a una distancia considerable.

HABITOS DE VIDA DIARIA

Va al baño cuando siente necesidad.
Se lava solo la cara.
Colabora en el momento de la ducha.
Come en un tiempo prudencial.
Hace encargos sencillos.

lunes, 6 de febrero de 2012

Preparando el carnaval, disfraces

Las fechas del carnaval del año 2012 será en el mes de febrero y entre las siguientes fechas: Viernes 17 a Martes 21 de febrero 2012.

Les compartimos algunas ideas para realizar disfraces sencillos.

Disfraz de margarita

Materiales: 
Cartulina Cartón
Tempera
Bolsas de basura de color verde
Celofán
Goma de cordón

 Elaboración: 


Recorta un círculo en cartón y ábrele otro tomando la medida de la carita del niño/a.
Coloca una goma para sujetar la careta.
Píntalo del color que desees, esto será el botón de la margarita.
Recorta en cartulina tantos pétalos como necesites. Cuantos más pétalos pongas más vistoso quedará el disfraz.
Pega los pétalos alrededor del cartón previamente pintado y recortado.
Coge la bolsa de basura y abrele dos aberturas laterales para los brazos.
Hazle también la abertura para la cabeza.

¡Ya tienes tu disfraz!

Vestido de princesa con materiales reciclados.

Cómo se hace un vestido con materiales reciclados.

Materiales:

Necesitas reunir suficientes paquetes de alimentos, puedes calcularlo según el tamaño de la persona que va a usarlo, no importan los colores, pueden hacerlos en los tonos que más les gusten.

Una camiseta vieja y una falda vieja pero que le quede bien a la persona que va a usarla, también se puede hacer una falda con una tela vieja y una goma ajustada a la cintura.

Para hacer este vestido necesitan construirlo sobre la persona que va a usarlo o al menos puesto en algún tipo de maniquí.

Cortar el cuello y las mangas de una camiseta vieja para que quede como un tubo, después coloca una goma en la parte superior para ajustarlo al cuerpo y que no se caiga. Viste al modelo o maniquí con la camiseta y la falda vieja, esto servirá como el forro del vestido.

Comienza a grapar las envolturas alrededor de la cintura de la falda, sobreponiendo unas con otras, respetando la parte del cierre para que pueda ponérselo y quitárselo; o estirando la goma para que los envoltorios no se rompan al quitársela.

Grapa la segunda capa a la primera capa de envolturas sobreponiendo unas con otras y continua así hasta obtener el largo deseado del vestido.

Después comienza haciendo lo mismo en la camiseta tipo tubo comenzando de arriba hacia abajo, hasta llegar a la cadera y cubrir toda la camiseta.

Retoca con algunas envolturas la parte del escote. No lo ajustes demasiado al cuerpo para que pueda retirarse y volver a ponerse. De este modo tendrás listo tu vestido hecho con materiales reciclados.